Proyectos de investigación precedentes:
50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)
El proyecto 50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981) (P.E. de I+D+i, MINECO, Ref: HAR2014-53871-P) se desarrolló entre enero de 2015 y diciembre de 2017 con quince miembros entre los equipos de investigación y trabajo, buena parte de los cuales se integran en el actual proyecto.
La propuesta de dicho proyecto de I+D+i fue la de investigar, recuperar y difundir, en el marco científico, el desarrollo del arte español de las cinco décadas centrales del siglo XX. Tal propuesta partía de la hipótesis de que, el esplendor artístico y cultural de ese momento, abarcó toda la centuria y no solo la llamada Edad de Plata, denominación reservada por muchos para designar únicamente el brillante primer tercio de siglo.
Dos hitos acotan este período de estudio: el inicio de la II República, con sus nuevas transformaciones en el mundo del arte, y el comienzo de la Transición, sancionado en lo artístico con la llegada en 1981 del Guernica de Picasso, símbolo del desarrollo más avanzado del arte español en el exterior y, desde entonces, del final del exilio. Se consideró que el arte español de estas complejas décadas, surcadas por guerras, posguerras, exilios, dictaduras y movimientos de protesta, requería una especial atención y estudio que destara su brillantez en medio de estas adversas circunstancias, y tanto en su trayectoria en el interior como en el exterior del país; lo cual permitiría imbricar de una manera más clara, rigurosa y documentada ese tramo de nuestra historia del arte reciente en una perspectiva internacional y ayudaría a poner en valor la excepcional riqueza y calidad del que hemos denominado “Siglo de Plata”.
Las características, propuestas, actuaciones y publicaciones que constituyen los resultados de dicho proyecto fueron quedando reflejados, en muy buena parte, en la página Web del CCHS-CSIC y su Instituto de Historia, desde el que se ejecutó.
Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931
El proyecto titulado Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931, (P.N. I+D+i, MICINN, Ref: HAR2011-25864) se desarrolló entre enero de 2012 y junio de 2015, por la mayor parte de los integrantes del actual proyecto. Se propuso investigar, a partir de un momento de esplendor histórico-cultural en el arte español, el curso y fortuna historiográfica seguido por el mismo y sus protagonistas durante las siguientes cinco décadas, básicamente coincidentes con los períodos republicano, bélico, franquista y primeros momentos de la transición democrática. Tuvo como punto de partida el hito de la II República, tras la que se crearon una serie de redes y de estructuras creativas, sociales y políticas, que dieron lugar a diferentes contactos a nivel nacional e internacional necesitados de estudio. Estas redes y caminos de ida y vuelta promovieron tanto la circulación de artistas, obras, ideas y conceptos, como múltiples contactos entre creadores, intelectuales y disciplinas, que determinaron y dieron forma a los nuevos rumbos del arte español. El proyecto se planteó, por consiguiente, la recuperación de esa memoria creativa que parte de la II República y el análisis y estudio de sus contextos, interconexiones e internacionalización. Sus resultados, propuestas y avances constituyen la base del actual proyecto de investigación, que parte de la hipótesis de que, el esplendor artístico y cultural de ese momento, implica y conecta a toda la centuria.
Arte y artistas españoles dentro y fuera de la dictadura franquista
El proyecto Arte y artistas españoles dentro y fuera de la dictadura franquista (PN de I+D+i, MICINN, ref. HAR2008-00744) fue desarrollado entre 2009 y 2011 por la mayoría de los integrantes del actual equipo de investigación. Su objetivo fue investigar, valorar y destacar, partiendo de la base del reconocimiento de unas condiciones diferentes y singulares, la importante labor creativa y teórica desarrollada por los artistas y críticos españoles vinculados directa o indirectamente, en el exilio o en el interior, a la escena artística nacional o internacional durante el periodo franquista. Sus características y resultados se integran en el actual proyecto de investigación, que ha ampliado sus límites cronológicos y referenciales, haciendo hincapié en esa misma doble vertiente del desarrollo del arte español y sus interrelaciones entre 1931 y 1981.
Asociaciones, redes, grupos y repositorios de interés:
Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC)
Organización de investigadores sobre los movimientos de población en la Península Ibérica en los siglos XIX y XX. AEMIC edita el anuario científico Migraciones & Exilios y está estrechamiente vinculada a su homóloga francesa CERMI.
Asociación Española de Críticos de Arte (AECA)
Constituida el 8 de abril de 1961 en Madrid, es una asociación profesional integrada en la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), con sede en París.
Comité Español de Historia del Arte (CEHA)
El Comité Español de Historia del Arte (CEHA) es una asociación sin ánimo de lucro que pretende estimular las reuniones de historiadores del Arte y fomentar el estudio de los fenómenos artísticos.
Red de Estudios y Difusión del Exilio Republicano de 1939 (REDER)
Lista de distribución con más de 150 miembros, entre investigadores, estudiantes, profesores, protagonistas del exilio y público interesado, con el propósito de difundir y estudiar el exilio republicano de 1939.
Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)
El Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) es un grupo de insvestigación adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona, que se plantea como tarea prioritara y urgente la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria del exilio español de 1939.
DigitalCSIC. Respositorio institucional del CSIC
Digital.CSIC es un depósito de documentos digitales, cuyo objetivo es organizar, archivar, preservar y difundir en modo de acceso abierto la producción intelectual resultante de la actividad investigadora del CSIC. Humanidades y Ciencias Sociales
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se presenta como un fondo virtual de obras clásicas en lenguas hispánicas, con ordenación y búsqueda similar a una biblioteca, con acceso gratuito a través de internet en cualquier lugar del mundo. Aloja, entre otros, el portal temático Biblioteca del Exilio, con diferentes recursos sobre el exilio español de 1939
Proyectos de investigación con los que se colabora:
Grupo de Investigación Complutense (UCM): Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea (Grupo UCM Consolidado. Campus de Excelencia Internacional Moncloa. Cluster Patrimonio)(http://arteyciudad.com/index.php/jornadas-y-congresos).
Grupo de Investigación Complutense (UCM): "Museum I+D+C. Laboratorio de Cultura Digital y Museografía Hipermedia"